El feminismo contra el triángulo negro
Hace unos días mientras veía un video de la mexicana
Mariana Bo, y su participación en Tomorrowland
en su (versión 2019); observé a varios
de los asistentes que, mientras levantaban
las manos, realizaban un triángulo con
ambas manos. Lo primero que pensé que
era una forma de expresión dentro del
mundo de la música electrónica, así que mi curiosidad y mi ignorancia me
llevaron a investigar sobre el tema.
Mi sorpresa fue que esta señal no tenía nada
que ver con lo que yo pensaba. Este triángulo tiene un significado más profundo
y mucho más significativo, es un símbolo que, por muchos años, se usa en manifestaciones feministas.
En la
actualidad se le ha dado varios
significados, entre ellos la representación de la “vagina”; por lo cual algunas agrupaciones feministas, como el
Artemisa están en contra de esta señal
ya que “abogan por desgenitalizar la identidad de género”.
Sin
embargo a pesar de ser un símbolo aparentemente de moda, su uso se remontan a
mediados del siglo pasado cuando agrupaciones de mujeres sufragistas se reunían
para manifestarse en pro del voto de la mujer; pero a diferencia de las
manifestaciones actuales que lo asocian con la “vagina” , para estas estas mujeres era reintepretar el Triángulo negro usado durante la etapa nazi.
Este
Triángulo negro estaba invertido, el cual era usado para marcar a aquellas
mujeres que no se ajustaban al prototipo reproductor de la raza aria, es decir,
mujeres no normativas, lesbianas, feministas, prostitutas o de alguna otra
característica. Se cree que pudo haber
surgido espontáneamente en un congreso realizado en París en 1971, en el que
una activista italiana quiso contraponer el gesto al puño en alto mostrado por
los hombres, esto como una forma de distanciarse de su manera de concebir lo
político.
Durante
mi lectura y recorrido sobre esta señal, tope con otros datos interesantes de
los símbolos que usan algunos movimientos feministas, por ejemplo el color
morado.
La
apropiación de este color nace de manera poética, precisamente por lo cual se conmemora el Día
de la Mujer el 8 de marzo pero de 1857 salieron a protestar en la ciudad de
Nueva York. Estas manifestaciones siguieron por décadas. Una de las acciones trágicas en contra de
estas manifestaciones sucedió en 1911
cuando, según narran algunas fuentes, que fue el dueño de una fábrica le prendió fuego a su propia empresa con las
trabajadoras en su interior como represalia por las protestas.
Se menciona por algunos testigos que el humo producido por el incendio tiñó el
cielo de morado, en una estampa apreciable a kilómetros de distancia, debido a
que ese era el color de las prendas que allí se fabricaban.
Lo que se tiene más claro es que el color
morado se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la
Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En
China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera
vez en 1936.
El color
morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las
mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en
1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres
socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y
posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Ante lo
anterior es importante entender y saber el origen de todos estos símbolos para
usarlos correctamente ya que representa la revolución y resistencia de las mujeres
ante un escenario nada empático a sus necesidades.
Comentarios
Publicar un comentario